Esta semana se ha celebrado el 9 de Octubre «festividad» en la Comunidad Valenciana por la entrada de Jaume I en la ciudad de Valencia, hecho histórico que ni siquiera es correcto pues fue el 28 de septiembre de 1238. Las naciones tienen estas cosas, que necesitan días ilustres aunque sean a puro genocidio y medio invent que además cosas de la vida suele ser bastante habitual.
No hay nada como recordad lo que el mismo Jaume I decía en su «Libro de sus hechos», de su puño y letra donde nos cuenta como genocidaba todo lo que se le ponía por delante….
El libro está en archive.org y lo podéis descargar aqui, yo simplemente me he bajado el pdf y se lo he pasado a una IA para que me cuente los hechos que tan orgulloso cuenta este genocida en su propio libro.
Ver a gente pijo progre encantada con Jaume I defendiendo su día ilustre, esos nacionalistas de izquierda moralmente superiores siempre por un lado llevan la bandera palestina y se indignan todos los días con Israel y como masacran a los palestinos y por otro sueñan con ser Jaume I y poder aniquilar despiadadamente a todo civil que se le ponga por delante….por todo eso os he seleccionado, bueno no yo una IA algunos pasajes del libro…
1. Asedio y matanza en la Torre de Moncada (cerca de Valencia)
“En la albacara de la torre se hallaban apiñadas tanta multitud de mujeres, niños, vacas y otras reses, que las piedras que tiraba el fundíbulo mataban cada vez alguno; y como la máquina no cesaba nunca de tirar, ni de día ni de noche, al cabo de cuatro días, el hedor que despedían los cadáveres les obligó ya a rendirse por cautivos y a entregar la torre. Mil ciento cuarenta y siete fueron los que se entregaron…”
👉 Aquí se describe un asedio prolongado sin tregua contra un recinto lleno de civiles, incluidos mujeres y niños, hasta que el olor de los cuerpos en descomposición los obligó a rendirse. Constituye una acción de exterminio de población civil por hambre, bombardeo y asfixia.
2. Asedio y rendición de castillos musulmanes en Mallorca
“Tres mil serían los moros que se hallaban allí en estado de hacer armas; pero contando a las mujeres, niños y demás, llegaban a quince mil… pudimos disponer a nuestra voluntad de todos aquellos que rehusasen adherirse al convenio.”
👉 Este pasaje es muy significativo: Jaime I se reserva el derecho de decidir el destino de los que no se sometieran, lo que implica ejecución o expulsión masiva. Los quince mil incluían mujeres y niños.
3. Torre incendiada con todos los moros dentro
“No querían los moros entregar la torre por más que se lo intimásemos; hasta que, habiendo uno de los nuestros empezado a pegarla fuego, al verlo ellos desmayaron, y nos dijeron que estaban prontos a rendirse. Les contestamos entonces que no podíamos otorgarles nuestra gracia… y así murieron todos quemados.”
➡ Ejecución deliberada de rendidos: incineración de todos los defensores, sin aceptar rendición.
4. Emboscadas y exterminio en el mar
“Los iremos acuchillando hasta el mar. Cuando los que se hayan quedado en las naves vean la denota y matanza de los suyos, es bien seguro que no se atreverán a tomar tierra.
➡ Orden expresa de matar hasta el último enemigo posible, con ánimo de terror ejemplarizante.
(Mallorca, campaña contra el rey de Túnez).
5. Venta por cabeza de sarraceno
“Don Fadrique… exigía por cada cabeza de sarracenos, fuese hombre o mujer, un besante; ascendiendo lo que recogió hasta cien mil.”
➡ Se pagaba recompensa económica por cada sarraceno muerto o capturado.
Esto implica un sistema institucionalizado de caza humana.
🏴 Conclusión general
En conjunto, el texto muestra varios episodios de violencia masiva contra población civil musulmana durante las campañas de Jaime I, especialmente en:
- La conquista de Mallorca (1229–1231)
- La toma de Burriana, Moncada y Valencia (1233–1238)
Aunque el término “genocidio” no existía entonces, los hechos descritos —asedios con civiles dentro, ejecuciones colectivas, esclavización y destrucción sistemática de comunidades musulmanas— pueden calificarse hoy como actos genocidas o crímenes de guerra bajo criterios modernos (intención de eliminar o someter a un grupo étnico o religioso).
Los hechos documentados en el libro reflejan una campaña sostenida de destrucción, expulsión y sometimiento de la población musulmana en Mallorca, Valencia y Murcia, ejecutada bajo mando directo del rey Jaime I.
Por criterios modernos del Derecho Internacional Humanitario (Convención de 1948), estos episodios cumplirían los elementos de:
- Genocidio (intención de destruir parcial o totalmente a un grupo religioso o étnico),
- Crímenes de guerra (muerte de rendidos, civiles y prisioneros),
- y Crímenes de lesa humanidad (deportaciones masivas, esclavización, incendios de poblaciones).
Lo mas interesante es las escusas para escusar este tipo de acciones para poder celebrarlas…. la guerra es así, eran otros tiempos, no tienes ni idea… pero en el siglo 21 no hay motivo para celebrar este tipo de momentos históricos, al menos yo no lo veo, no se puede estar en contra del genocidio en Gaza y celebrar un genocidio para nada oculto, que como has visto está escrito por por el mismo ejecutor y orgullosamente compartido y enseñado en escuelas y potenciado por gobiernos de cualquier color, pero que se yo….
⚔️ 1. La Reconquista como guerra de religión
Los cronistas de la época —incluido el propio Jaime I en su Llibre dels Fets— describen sus campañas como una guerra santa, alentada por la Iglesia y bendecida por el papa.
- La conquista de Mallorca (1229–1231) y la de Valencia (1232–1238) se presentaron como cruzadas contra el Islam.
- A los combatientes se les concedían indulgencias papales (como a los cruzados de Tierra Santa), lo que legitimaba moralmente matar, esclavizar o expulsar a musulmanes y judíos.
👉 Este marco ideológico hace que los actos de exterminio —quema de ciudades, degollinas, esclavización masiva— no solo fueran aceptados, sino recompensados espiritualmente.
💀 2. Masacres documentadas
Historiadores y crónicas posteriores confirman las matanzas descritas en el Llibre dels Fets:
🩸 Conquista de Mallorca (1229)
- Según el Llibre dels Fets y la Crònica de Bernat Desclot, cuando cayó Madina Mayurqa (la actual Palma), miles de musulmanes fueron pasados a cuchillo o vendidos como esclavos.
- Desclot habla de más de 20.000 muertos y otros tantos esclavizados.
- Las mezquitas fueron arrasadas y el botín distribuido entre los nobles catalanes y aragoneses.
🔥 Burriana (1233) y Valencia (1238)
- Durante la toma de Burriana, el asedio fue prolongado y la población civil fue masacrada cuando se rindió.
- En Valencia, tras la capitulación, se permitió inicialmente a los musulmanes permanecer… pero pocos años después fueron expulsados o vendidos en masa.
⚔️ Murcia (1266–1269)
- Jaime I intervino en apoyo del rey Alfonso X contra una revuelta mudéjar.
- Las fuentes castellanas y catalanas coinciden en que pueblos enteros fueron arrasados y su población exterminada o deportada.
🏴 3. La política sistemática de expulsión y esclavización
Jaime I instauró en los reinos de Valencia y Mallorca un sistema de repoblación cristiana:
- Las tierras de los musulmanes fueron confiscadas y repartidas entre colonos aragoneses y catalanes.
- Miles de musulmanes fueron vendidos en mercados de esclavos, en Valencia, Barcelona o Marsella.
- Las minorías que quedaron (mudéjares) fueron sometidas a un régimen jurídico segregado, con impuestos especiales y sin derechos políticos.
Este proceso ha sido calificado por varios historiadores —como Pierre Guichard, Robert I. Burns o Thomas Bisson— como una “limpieza étnico-religiosa”.
⚖️ 4. Relectura contemporánea: genocidio medieval
Aunque el término “genocidio” es moderno (acuñado en 1944 por Raphael Lemkin), muchos estudios aplican retrospectivamente el concepto:
- La intención de destruir total o parcialmente a un grupo religioso o étnico está presente: los musulmanes eran exterminados, desplazados o forzados a convertirse.
- La propaganda religiosa justificaba esa violencia, lo que la convierte en genocidio ideológico según algunos juristas.
- Algunos medievalistas lo comparan con las cruzadas contra los cátaros (en el sur de Francia, también en tiempos de Jaime I), donde se usaron tácticas muy similares.
📚 5. Referencias académicas recomendadas
Si quieres profundizar, estas obras lo tratan con rigor:
- Robert I. Burns, The Crusader Kingdom of Valencia: Reconstruction on a Thirteenth-Century Frontier (1967–1984).
– Detalla cómo la conquista de Valencia fue una cruzada de colonización, con expulsión y repoblación. - Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana (Crítica, 2001).
– Analiza la destrucción de estructuras musulmanas y la conversión forzosa. - Thomas N. Bisson, The Medieval Crown of Aragon (1986).
– Explica la política de Jaime I como un proyecto imperialista con tintes religiosos. - Martí de Riquer (ed.), Llibre dels Fets del rei en Jaume (edición crítica).
– Texto base, con notas sobre los episodios de violencia. - David Nirenberg, Communities of Violence: Persecution of Minorities in the Middle Ages (1996).
– Amplía la idea de cómo la violencia religiosa estructuraba el poder político en la Edad Media.
🧩 En resumen
Jaime I no fue solo un conquistador militar, sino el ejecutor de una política sistemática de limpieza religiosa:
- Asedios con civiles dentro (niños y mujeres),
- Masacres tras rendición,
- Esclavización masiva,
- Expulsión o eliminación de comunidades enteras.
En lenguaje moderno, fue un genocidio de base religiosa, amparado por la ideología cruzada y el interés feudal por la tierra.
Básicamente como Israel con Palestina.
Por cierto por ver como lo describieron el bando perdedor, parece que coincide mucho con lo que el propio Jaume I contaba…
Así es… “Entraron los infieles en la medina y derramaron sangre hasta que los arroyos corrieron rojos por las calles. Ni niño ni anciano fueron perdonados. Las promesas de amán [paz o salvoconducto] fueron olvidadas, y la espada habló hasta el amanecer.”
La cita procede del Kitāb Tārīkh Mayūrqa (كتاب تاريخ ميورقة), una crónica árabe escrita por Ibn ‘Amira al-Mahzūmī, un jurista y cronista andalusí nacido en Denia hacia 1180, que vivió los hechos de la conquista de Mallorca por las tropas de Jaime I de Aragón en 1229.
El libro, traducido al español como “Crónica árabe de la conquista de Mallorca” o “Libro de la historia de Mallorca”, ofrece el punto de vista musulmán de la invasión cristiana. En él se describe con gran dramatismo el saqueo de Madina Mayurqa (la actual Palma), donde se relata la masacre de la población civil tras la toma de la ciudad:
– Se habla de sangre corriendo por las calles,
– del incumplimiento de promesas de salvoconducto (amān),
– y de la matanza indiscriminada de hombres, mujeres y niños.
Es una de las fuentes primarias más citadas para documentar la violencia extrema cometida durante la conquista de Mallorca por las tropas de Jaime I en 1229.